Chichimbré o puerquito de piloncillo, un dulce pan artesanal de la tradición huasteca

En las mesas mexicanas no puede faltar el pan, y seguramente el chichimbre, es una de las piezas que casi nunca podían faltar.
Tampico, México.
La panadería mexicana es de las cosas más ricas que puedes pensar, no importa la época del año, siempre se disfruta de una buena pieza de pan, ya sea un bisquet o algo más dulce, y aunque los nombres de los tipos de panes varia depende la región, el que seguramente reconoces sí o sí, es el chichimbré, o puerquito de piloncillo, y acá te vamos a contar su origen.
En las mesas mexicanas no puede faltar el pan, y seguramente el chichimbre, es una de las piezas que casi nunca podían faltar, y ¿cómo podía faltar?, si su inigualable sabor, textura, olor y sobre todo, su peculiar forma lo hacen bastante irresistible.
Este pan o galleta, como muchos de los platillos tradicionales, pudo haberse dado durante la época colonial, tiene sus orígenes en la cultura huasteca, y de acuerdo con la Secretaría de Cultura de México, es nativo puntualmente de Tamaulipas, que con los años, ha logrando trascender al resto de la huasteca, arraigandose en la gastronomía típica de la zona y considerándose como un postre artesanal.
Sus principales ingredientes son harina, canela, clavo de olor y lo más importante y que realza el sabor característico del chichimbre es el piloncillo; tradicionalmente es cocinado en hornos rústicos construidos con piedras y barro, que aunque no lo parezca, les dan un toque y un sabor único.
Cabe destacar, que los ingredientes y hasta la forma de este pan, va variando dependiendo de la región en la que te puedas encontrar. En CdMx, puedes encontrarlos con un toque de esencia de clavo, en Baja California son más pequeños y más crujientes , mientras que para Chiapas, los preparan con manteca.
El dato
Diversas fuentes señalan que el nombre de este pan en realidad es un ingles más pronunciado y deriva del ginger bread, y en mexico sustituyendo en gengibre por la canela y el piloncillo. Otra versión señala que posiblemente “chichimbre” deriva del náhuatl, como en la etimología de la palabra de origen náhuatl tzi tzi, que quiere decir delgado (dos veces delgado) y la terminación castellanizada bre (como en hechumbre o techumbre).
Este pan artesanal es conocido como cochinitos, marranitos o puerquitos de piloncillo, esto por su característica forma, sin embargo, también los hay rectangulares, y en los casos como Chiapas, es cortado en forma de caballo, ¿cuál te gusta más?
Ahora solo queda una incógnita más ¿por qué la forma de un puerco les pareció lo ideal para un pan?
Deja una respuesta