Quiero que mi hija no tenga miedo, que llegar a casa no sea un privilegio: activista del bloque negro

De cara al 8M, una integrante del ala más radical respondió a Excélsior un cuestionario. La abogada de 28 años de edad, especialista en temas mercantiles quien omitió su identidad, asegura que son ellas las que reciben los golpes, las que hacen ruido y las que dejan huella.
MÉXICO.
Al marchar dentro de lo que se denomina bloque negro, bajo qué figura se le debería considerar: luchadora social, manifestante, activista o alguna otra?
Muchas de las que marchamos en el bloque negro estudiamos, trabajamos, somos madres, pero lo mezclamos con el activismo; aún no tienen muy claro el término manifestante. Estamos en búsqueda de nuestros derechos en una constante lucha social contra el patriarcado y el pacto patriarcal.
¿Qué edad tiene y desde hace cuánto tiempo participa en actividades sociales y desde cuándo se integró al bloque negro? ¿Cuáles son sus reivindicaciones?
Tengo 28 años y pertenezco al bloque negro desde que era estudiante, me convencí de que sin nosotras las demás no lograrían avanzar. Somos las que recibimos los golpes, las que hacemos ruido, las que dejamos huella.
Quiero que mi hija no tenga miedo, que llegar a casa sana no sea un privilegio, que no tenga miedo de señalar a su agresor como yo lo tuve aquella vez.
¿Qué actividades realiza de manera cotidiana, trabaja o estudia?, ¿en qué?
Soy abogada especializada en temas mercantiles y trabajo en una firma en Polanco. Muchos creen que las que pertenecemos al bloque negro no tenemos una formación académica y que sólo hacemos desmanes, pero tenemos la clara convicción de que si no se deja huella no se marca precedente.
De la logística no puedo hablar, pero si puedo decir que para llegar al 8M son meses de juntas y de preparación; de armar comisiones para que se pueda lograr la marcha.
La consigna es la de siempre: exigir lo que de nacimiento tenemos, nuestros derechos.
¿Por qué se genera confrontación, fricción y, eventualmente, violencia entre manifestantes y agrupamientos policiales?
Tengo claro que esta pregunta va directamente al mismo debate: ‘las policías también son mujeres’. Lo entendemos claramente, pero también sabemos que son el aparato del Estado para reprimir nuestro derecho a la manifestación y a la expresión.
Las policías están capacitadas, tomaron clases para saber cómo actuar y creo que el tema de que son mujeres busca desvirtuar el hecho de que ellas actúan conforme a una orden.
Muchas de ellas han sido violentadas, acosadas, vejadas y es el propio sistema el que las hace no denunciar.
¿Qué pediría de las fuerzas del orden para el próximo 8M? ¿Qué les reclamarían de las conmemoraciones pasadas?
Pediríamos que nos dejen manifestarnos como hasta ahora lo hacemos; necesitamos que la gente entienda que nuestra vida vale más que una parada del Metrobús o que una pared de Palacio Nacional.
A título personal les reclamaría la falta de empatía y sororidad; al final también marchamos para que ellas tengan sus derechos garantizados, esos que el Estado nos ha quitado.
¿Cuántas de sus compañeras han sido lastimadas en estas marchas? ¿Cree excesivo el equipamiento que utilizan las policías en las marchas?
Sí, así como el uso de la fuerza. Repito, ellas están capacitadas, a diferencia de nosotras.
¿Las han agredido con algún objeto o gas durante las marchas? En su caso, puede narrar cómo fue.
Como siempre. Una de mis amigas estuvo internada por quemaduras en la córnea por material con el que está hecho el gas; le quemó los ojos. Una de las policías se lo lanzó directo con una distancia mínima.
¿Qué han acordado con las autoridades en las mesas de trabajo?
Se prestan para hablar, pero no para actuar. Si no nos dejan marchar y abrir el paso sucederá lo de siempre, la confrontación.
¿La violencia contra las mujeres en general ha disminuido o aumentado en los últimos cuatro años?
Esta pregunta me parece de burla. Es evidente que la violencia ha ido en incremento. Las cifras que da la fiscal con sus reportes bimestrales no convencen a nadie. Además de que la alerta de género levantada por el gobierno no ha servido de nada, porque ni si quiera ellos mismos entienden de los problemas reales que pasan las mujeres, de la violencia generalizada en contra del género.
¿Cuál considera que es el delito del que más frecuentemente son víctimas las mujeres?
Violación, acoso sexual, feminicidio.
¿Cuál es tu meta en la vida?
Seguir luchando y darle voz a las que no la tienen.
Deja una respuesta