Inicia la cuenta regresiva para el Mundial de 2026

Qatar fue el último torneo con 32 selecciones participantes. Para la Copa del Mundo que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá serán 48 con un formato que aún está por definirse.
QATAR.
Qatar 2022 es historia, ahora el mundo futbolístico ya mira de reojo y a la distancia a Estados Unidos, México y Canadá, países en los que se disputará la edición de 2026. La que representará un cambio radical en la competencia que se conoce actualmente.
Sí, el de Qatar, al tiempo que tuvo una de las sedes más pequeñas en la historia de los Mundiales, también fue el último torneo en el que participaron 32 selecciones nacionales, divididas en ocho grupos con cuatro participantes, para sumar en total 64 partidos desde la inauguración hasta la gran Final. Para la próxima edición serán 48 participantes, lo que provocará un mayor número de juegos.
El Mundial de 48
Por primera vez la Copa del Mundo se celebrará en tres países diferentes: México, Estados Unidos y Canadá, alcanzando un número récord de 16 sedes (estadios), el doble, por ejemplo, de lo que hubo en Qatar.
También el número de selecciones pasará de 32 a 48, el incremento más alto en la historia del torneo si se toma en cuenta que en el pasado se hicieron aumentos paulatinos de ocho en ocho. De las primeras ediciones en las que la apuesta era una competencia de 16 participantes, aunque por la propia inestabilidad a veces no se cumplió con ese número, para el Mundial de España 1982 se decidió el primer cambio grande en su formato cuando pasó a 24 equipos y se habilitó primero una doble ronda de grupos, y luego para el 1986 la ronda de octavos de final (antes se iniciaba la segunda fase desde los cuartos).
Y aunque los grupos disminuyan, los partidos aumentarán, pues de los 80 que estaban previstos, se pasaría a una cifra récord de 104 juegos en total, 40 más de lo que se jugó en Qatar 2022. Estos cambios siguen en análisis, pues esta cantidad de juegos, que es casi un 70 por ciento de incremento del número actual, obligaría como mínimo una semana más de competencia y pasar del mes que suele durar el torneo de futbol.
A menos de cuatro años de distancia, la FIFA aún no ha confirmado cómo será la nueva repartición de plazas, aunque se prevé que a la UEFA le toquen 16 cupos; la Confederación Africana pasaría a tener nueve plazas y una media para repechaje; la Federación Asiática tendría ocho lugares directos y también una media plaza para la repesca; en tanto que Conmebol y Concacaf tendrían seis lugares cada uno y media más para los repechajes; por último, Oceanía ya tendría un cupo directo por primera vez.
Empezarán los trabajos
Qatar 2022 le mostró al mundo ocho estadios de primer nivel, con todas las comodidades e innovaciones que la tecnología puede brindar, al grado de controlar la propia temperatura del exterior.
Estados Unidos, México y Canadá no construirán ninguna sede nueva, sino que utilizarán las que ya tienen hechas; de los 16 estadios contemplados (11 en suelo estadunidense, tres en territorio mexicano y dos más en Canadá), el que más trabajo de reestructuración tendrá es el emblemático Estadio Azteca de la Ciudad de México, el que ha vivido dos inauguraciones y dos finales, para cumplir con las exigencias de FIFA como la zona de hospitality; los otros dos inmuebles mexicanos (el Akron de Guadalajara y BBVA de Monterrey) tendrán trabajos menores. Sí, Qatar quedó en el pasado y es el turno de México y Norteamérica.
Deja una respuesta