Ultimas Noticias

¿Más que una valla? El Muro de los lamentos, el lugar más sagrado para el judaísmo

El Kotel es el lugar más sagrado del pueblo judío, no sólo representa un lugar para rezar, sino más de tres milenios. Ese es su historia.

JERUSALÉN.

Los templos forman parte de la cultura colectiva de un pueblo, de una sociedad, e incluso, de una forma de pensar y el ver el mundo. También lo llegan a ser los vestigios que quedaron en los alrededores. Kotel —en hebreo— o Muro de los Lamentos como lo conocemos genuinamente representa esa construcción de un mundo, una cultura.

Este recinto es uno de los lugares de culto más importantes del judaísmo. ¿Por que los judíos rezan sobre una pared? ¿Cuándo se construyó? y ¿Por qué es uno de los principales puntos religiosos dentro de la Explanada de las Mezquitas?

Uno de los lugares más sagrados dentro del judaísmo

El Muro de los Lamentos es uno de los elementos que pertenecen a la Explanada de las Tres Mezquitas, uno de los lugares más emblemáticos y religiosos, tanto para el judaísmo como para los musulmanes y los cristianos.

«El Kotel es el muro más cercano al Kodesh Hakodashim, el lugar más sagrado del Templo de Salomón. En donde entraba el Kohen Hagadol (Sumo Sacerdote), principalmente en el día más sagrado del año judío, conocido como Yom Kipur, el día del perdón. Destaca que en el muro «no se venera, sino en él se conecta con Dios, porque si no, estaríamos hablando de la práctica de la idolatría, algo que en el judaísmo está explícitamente prohibido […] no veneramos ninguna cosa porque Dios no tiene forma».

Una de las cuestiones la separación de hombre y mujeres. De acuerdo a la Torá, se denotan reglas de acuerdo a sus características, en este caso, si se nace varón, se debe cubrir el Mitzvá (preceptos, mandamientos), en que debe realizar el Brit Milá (la circuncisión), en el caso de las mujeres no es obligación el rezo.

El uso de los tefilín es una de las mitzvá (preceptos) más importantes en el judaísmo. Éstos se colocan en la cabeza, cerca del corazón y en el brazo para indicar que pensamiento, sentimiento y acción deben estar siempre en armonía y en servicio de Dios.

Los talits, son un accesorio religioso judío en forma de chal utilizado en los servicios religiosos del judaísmo, son también parte de los elementos para el rezo. Se usa porque es parte fundamental de la mitzvá.

¿Por qué le llaman el «Muro de los lamentos»?

El nombre original es HaKotel Haamaraví — «muro occidental» en hebreo—, ya que representa los restos de la barda del antiguo Templo de Jerusalén. Achar describe que el nombre de Kotel no tiene específicamente un tipo de alusión a nada religioso en la actualidad, sino denota la función del muro.

A partir de la Guerra de los Seis días en 1967 se cambió la connotación del Muro de los Lamentos. Antes de ello, se rezaba en el lugar como símbolo de la pérdida del Templo hace más de 2 mil años.

La «Piedra Fundacional» ¿la base del judaísmo?

Irving Gatell, colaborador de Enlace Judío, destaca que dentro de las tradiciones místicas existe el concepto de la «Piedra Fundamental» o «Piedra Angular», su concepto puede ser un «centro de todo», el cual se puede edificar.

«Dentro del judaísmo, en ésta corriente conforme se desarrolla, existe la idea de que Jerusalén es ‘el centro del mundo’, por lo tanto para llegar a una idea aún más elevada, se habla de ella (la piedra) como el soporte del universo».

Existen varias versiones místicas sobre la piedra, en que se relata la teoría de un meteorito, o que fungió como parte de un lugar de sacrificios donde Abraham ofrendaría a Isaac, según la tradición judía o a Ismael, según la tradición Islámica. 

Achar añade que una de las razones por las cuales el judaísmo aún perdura en la actualidad no es plenamente por el muro, aunque está vinculado, sino la fe y a resiliencia de comunidad minoritaria. 

«Estamos hablando específicamente de una religión que se ha mantenido casualmente de fe, de una fe que no es tangible, o sea, que no es física. Entonces el solo hecho de plantearlo así suena muy bonito, de manera mística». 

Notas Internacionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: