Ultimas Noticias

Riesgos de la automedicación: puedes comprometer tu salud a futuro

La automedicación es el uso irracional y descontrolado de fármacos sin ningún tipo de precaución ni respaldo farmacéutico.

ESPAÑA.

Clásico… te sientes mal y corres en automático al botiquín que tienes en casa, y tomas lo primero que encuentras, porque “no tienes tiempo de acudir con un médico”. De primera vista parece lo más correcto y pronto, total, “no te estas muriendo”, pero lo que no sabes es que la automedicación puede acarrearte serios problemas de salud a futuro, sobre todo si no sabes qué estas tomando.

¿Qué es la automedicación según la OMS?

La automedicación es el uso irracional y descontrolado de fármacos sin ningún tipo de precaución ni respaldo farmacéutico. También existe la automedicación responsable que, según la OMS, es la práctica mediante la cual los individuos tratan sus enfermedades y condiciones con medicamentos que están aprobados y disponibles sin prescripción, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las indicaciones. Tiene diversas consecuencias sino se tienen conocimientos sobre los fármacos, el historial médico del paciente y forma de metabolizar los medicamentos

La automedicación no es buena, porque puedes perjudicar tu propia salud. Por ejemplo, si en algún momento de tu vida padeciste Hepatitis A y tomas un medicamento que se procesa o se elimina por el hígado, por querer aliviarte pronto, puedes afectarlo de forma más grave.

Con la automedicación puedes crear resistencia a los medicamentos.

En las farmacias se pueden dispensar algunos medicamentos sin necesidad de una receta. Por eso se les llama medicamentos sin receta o de venta libre. Se puede tomar en cuenta que en la actualidad los casos que se presentan por reacciones adversas a medicamentos es por aquellos que no fueron suministrados por sus médicos, es decir fueron automedicados; los medicamentos solo se deben dispensar en la farmacia bajo receta médica, excepto en algunos casos, donde el farmacéutico puede recomendar un medicamento el cual debe ser de venta libre.

Y es que, pese a la prohibición de venta sin fórmula médica, diversos estudios han encontrado que esto no se cumple, y que hasta en un 80% de casos es posible adquirir antibióticos en farmacias, sin receta o, peor aún, son recetados allí o son recomendados por familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Esto trae como consecuencia riesgos de intoxicaciones en los pacientes, interacciones negativas con otros medicamentos, por ejemplo, para el manejo de enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes; efectos secundarios graves e, incluso, la muerte, y en el caso de los antimicrobianos, además, la generación de resistencia, lo que conlleva una reducción drástica de opciones terapéuticas para tratar diversas infecciones.

Los motivos para automedicarse incluyen:

– Cuidar la salud. Es un motivo original y clave, con un espectro muy amplio y que va desde prevenir un dolor o reducir su intensidad hasta el tratamiento de una enfermedad específica.

– Rendimiento físico o cognitivo mediante la figura de dopaje. Puede ser utilizada por deportistas de alto rendimiento o por quienes se ejercitan de forma recreativa, y por estudiantes que ‘esperan’ rendir más en sus exámenes y tareas académicas.

– Evasión y diversión. Este uso recreativo varía socialmente de unas culturas a otras. Se refleja en eventos como las fiestas, en donde se puede abusar de sustancias que originalmente son medicamentos, algunos de ellos de uso psiquiátrico. Se han puesto de moda en las llamadas farmacofiestas juveniles.

– Cosmética. Se acude a ciertos medicamentos (vía oral, inyectada o tópica) para modificar la imagen corporal, y se ha relacionado con algunos sectores del mundo artístico y  el modelaje, tanto en hombres como en mujeres.

– Usos criminales. Actualmente, el doctor Pérez y una colega, experta en psicología jurídica y forense, exploran este tema y han encontrado casos de personas que se automedican para desinhibirse y delinquir o que automedican a sus víctimas para reducirlas.

– Terminación de la vida: aborto, suicidio, eutanasia.

– Pandemia por covid-19. En el año 2020 se incrementó de forma alarmante la automedicación dada la ‘urgente’ necesidad de prevenir el contagio por el virus SARS-CoV-2 que causa la covid-19.

E

Notas Internacionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: