¿Sabes cuál es el origen de la palabra ‘chicle’? Viene del náhuatl y te contamos su historia

Hoy en día, este dulce es conocido mundialmente con diferentes nombres, pero su origen proviene de nuestros antepasados.
MÉXICO.
Quizá nuestros antepasados nos hayan dejado una herencia cultural más grande de lo que conocemos ahora, aunque es bien conocido que múltiples palabras utilizadas hoy en día provienen de lenguas prehispánicas como lo es el náhuatl. Chocolate, cacao, ahuehuete son algunas de las cuales conocemos y han perdurado a lo largo de los siglos. Gracias a la diversidad lingüística, la Real Academia Española (RAE) ha incluido palabras provenientes de Latinoamérica, que por cierto, también son utilizadas en otros países de habla hispana
El chicle es una de las golosinas más populares a nivel mundial y aunque se conozca como goma de mascar o bubblegum en países anglosajones.
De acuerdo al diccionario de la RAE, la palabra ‘chicle’ proviene del náhuatl ‘tzictli’, el cual se traduce literalmente como «cosa pegajosa». Además de eso, la institución incluyo otros significados utilizados alrededor de Latinoamérica los cuáles son:
- Pastilla masticable aromatizada, que no se traga, de textura semejante a la goma.
- Gomorresina (sustancia lechosa) que fluye del tronco del chicozapote al hacer en este incisiones, que se mastica y que en algunos lugares se vende en panes.
- En Colombia, Cuba y República Dominicana significa «persona que llega a ser molesta a otra por querer estar siempre en su compañía».
Asimismo, su origen se refiere a la resina gomosa que fluye del tronco de un árbol conocido como chicozapote, también conocido como Manilkara zapota, que es nativo de México y Centroamérica.
Deja una respuesta