Ultimas Noticias

“Ajolote, reliquia biológica que trastoca la humanidad desde que era un dios…”

En esta especie endémica de México, convergen algunas de nuestras aspiraciones más antiguas, señala en entrevista Andrés Cota Hiriart, autor de “El ajolote. Biología del anfibio más sobresaliente del mundo”.

MÉXICO.

El ajolote (Ambystoma mexicanum) que vive en la zona lacustre de Xochimilco y es evidencia de lo que hoy sucede con las especies silvestres alrededor del mundo: una acelerada extinción por la destrucción de su hábitat. Así lo expresa el autor del libro “El ajolote. Biología del anfibio más sobresaliente del mundo”.

El también biólogo explica en su libro, el por qué este anfibio puede regenerar hasta la mitad de su cuerpo mutilado incluidos órganos internos, a qué se debe que siempre permanezca en su estado larvario y por qué ahora lo vemos más en vitrinas que en su ecosistema.

Una de esas adaptaciones es la regeneración de miembros u órganos siempre y cuando la médula espinal y su cerebro no se afecten. La otra característica es que permanecen en estado larvario, es decir, son eternamente jóvenes. Ambos rasgos, casualmente son anhelos que la humanidad siempre ha querido tener.

“En el ajolote convergen algunas de nuestras aspiraciones más antiguas, desde que la humanidad existe aspiramos a la eterna juventud. La neotenia en ajolotes es no pasar por los cambios habituales del resto de su grupo para llegar a la etapa adulta, no adquiere caracteres sexuales secundarios, se queda en su estado juvenil o larvario durante toda la vida y eso a nivel metafórico, los humanos lo interpretamos como la fuente de la eterna juventud”, indica.

La otra añoranza que tendría la humanidad es la reversibilidad: que al perder algún miembro del cuerpo, un apéndice, un ojo o un órgano interno, se regenere, añade el biólogo.

“Ése es el aspecto que en este momento más trastoca a la humanidad. El ajolote desde hace más de 5 mil años ha sido un organismo que trastoca la humanidad desde que era un dios en Tenochtitlan, luego un enigma científico con los naturalistas clásicos que pensaban que era una salamandra desconocida y después pasó a ser –en la Nueva España– un animal sospechoso al que se le adjudicaban que embarazaba a las mujeres en los lagos”, narra.

Cuando el ajolote pierde un miembro no sólo lo regenera, sino que queda exactamente idéntico que el original, no deja cicatriz. “Eso el ajolote puede hacerlo varias veces, no de manera infinita y, como se menciona en el libro, casi para la mitad del cuerpo mientras conserve buena parte de la médula espinal”, explica el autor.

Lo que hace el ajolote es que revierte el reloj biológico, diferencia las células. “Las vuelve una forma menos diferenciada y entonces las lleva a una escala más atrás en su pauta vital, las vuelve como una célula madre, a un estado donde la identidad celular no está del todo definida, una célula potencial que puede convertirse en lo que lo requiera”.

En el libro se menciona que desde el 2009, el Departamento de Defensa de Estados Unidos financia con 6.25 millones de dólares anuales a un grupo de investigadores especializados en regulación celular de miembros, y su principal campo de estudio es el ajolote mexicano.

XOCHIMILCO ENFERMO.

En 1987, la UNESCO otorgó a Xochimilco, junto con el Centro Histórico de la ciudad de México, el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo cual supone el compromiso de las autoridades mexicanas para la salvaguarda de este territorio.

Notas Internacionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: