Ultimas Noticias

La ciencia descubre las imágenes ocultas de los cuadros de Picasso

Siempre se había justificado el reaprovechamiento de las telas por cuestión económica, pero los  análisis  demuestran que el pintor deja deliberadamente guiños.

BARCELONA

El Museo Picasso de Barcelona presentó este lunes los resultados de los estudios técnico-científicos de las principales obras de su colección permanente del periodo azul del artista española, como «Naturaleza muerta» (1901) y «Azoteas de Barcelona» (1903), pintados sobre otras imágenes

La muestra examina varios aspectos de los cuadros, desde el proceso creativo, los materiales constitutivos y la distribución de las capas de color, hasta la contextualización y la interrelación con obras del mismo periodo o de periodos anteriores, en el caso de las telas reutilizadas.

«Siempre se había justificado el reaprovechamiento de las telas en Picasso por una cuestión económica, pero estos análisis tecnológicos demuestran que había una voluntad, y que el pintor deja deliberadamente guiños, reaprovecha colores, formas y texturas», explicó la comisaria de la muestra, Reyes Jiménez.

La tecnología, subrayado Guigon, se ha convertido en «una herramienta imprescindible» para los museos del siglo XXI; en este caso, los adelantos han permitido establecer puentes entre instituciones con colecciones importantes de obras de Picasso «para conectarlas y generar una narrativa razonada de la época azul del artista».

UN CUADRO SOBRE OTRO CUADRO

El descubrimiento de una composición subyacente bajo «Azoteas de Barcelona» (1903) vinculó esta tela con la obra clave de la época azul «La vida» (1903) y, a la vez, fue un incentivo para que el museo iniciara el estudio técnico sistematizado de las pinturas de la colección, recordó Jiménez.

El análisis científico acumulado permite saber que «Picasso a menudo reutilizaba sus propias telas».

Sobre el cuadro «Jaume Sabartés con quevedos», icónica pintura de los inicios de la época azul (París, 1901), dijo que se sabía que Picasso se lo llevó a Barcelona cuando volvió de su segundo viaje.

Ahora, un estudio ha permitido concretar la fecha del traslado al descifrar, con técnicas infrarrojas, vestigios tipográficos del diario parisiense Le Journal del 18 de enero de 1902 adheridos a la superficie de la obra.

En sus memorias, Sabartés recordaba que Picasso había pintado su retrato cubriendo el de una reclusa de la prisión parisiense de Saint-Lazare, extremo confirmado por el estudio radiográfico.

Los resultados de los análisis estratigráficos sugieren que el color de la capa subyacente es más vivo que en «La mujer de la cofia» (1901), tela también inspirada en una reclusa; y en ambos casos perfiló las figuras con moratón de Prusia, delimitando los campos de color que previamente había aplicado con pinceladas espesas.

En el caso de «Naturaleza muerta» (1901), los análisis permiten vislumbrar «una de esas parejas incomunicadas que Picasso pintó en ese momento», según la comisaria.

Notas Internacionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: