Colabora INAH en la exploración de una ciudad maya sumergida en el lago Atitlán, en Guatemala

En el periodo Preclásico Tardío (400 a.C.-250 d.C.) un asentamiento maya ocupó el islote que existía dentro del lago, el cual fue engullido por las aguas
Hace cientos de años, en medio del lago Atitlán se asentó una compleja ciudad maya que levantó templos, plazas, casas y estelas hasta que, súbitamente, las mismas aguas que le daban sustento comenzaron a hundirla. Así surgió un sitio arqueológico sumergido que es explorado por expertos internacionales de la Misión del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB, por sus siglas en inglés), de la Convención UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Para lograr esta democratización del patrimonio se realizaron buceos para georreferenciar el contexto arqueológico, precisando datos recabados en años previos por arqueólogos de Guatemala, así como para crear modelos en fotogrametría y elaborar paseos virtuales que lo acerquen a la comunidad y a visitantes externos.
Los arqueólogos subacuáticos y especialistas de México, Bélgica, Francia, España, Argentina y del Ministerio de Cultura de Guatemala se reunieron periódicamente con el líder Nicolás Zapalú Toj, quien tiene el título de ‘Señor Cabecera’, y con miembros de la comunidad de Santiago Atitlán.
Producto de ese diálogo, se obtuvo el permiso de las autoridades ancestrales para realizar los estudios y para llevar a cabo ceremonias de pedimento a los ancestros que habitan el lago y la ciudad sumergida, los especialistas invitados nos comprometimos a generar la información necesaria para lograr la puesta en valor del sitio sumergido, respetando los acuerdos con la comunidad de no recuperar ninguna pieza arqueológica, dado el carácter sagrado del lago y de los vestigios”.
Lugar sagrado
A partir de los trabajos arqueológicos previos, realizados por el Gobierno de Guatemala, en los cuales se recuperaron diversos objetos cerámicos y líticos del lago Atitlán, se sabe que el sitio arqueológico data del periodo Preclásico Tardío maya (400 a.C.–250 d.C.) y que está sumergido a una profundidad de entre 12 y 20 metros.
Las exploraciones de este año permitieron relocalizar y georreferenciar edificaciones, estelas y estructuras, generando con ello un nuevo mapa planimétrico y el sensoramiento remoto de gran parte de lago.
La hipótesis sobre el colapso de la isla es que, dado que el lago Atitlán es el cráter de un volcán que se levanta a más de 1,500 metros sobre el nivel del mar, pudo ser un evento natural vinculado con la actividad volcánica la que causó que la isla colapsara desde su parte inferior, aumentando al mismo tiempo el nivel del agua y orillando a los habitantes a huir.
Cabe apuntar que actualmente el sitio arqueológico es conservado gracias a la vigilancia de los habitantes de Santiago Atitlán y de los pueblos cercanos al lago, además, el buceo irregular en él está prohibido por el Gobierno de Guatemala.
Deja una respuesta