Teatro Principal de Puebla, el más antiguo de América

Fue en 1590 cuando comenzó a operar con presentaciones de comedia en el que asistían todo tipo de clases sociales.
Puebla.
En la ciudad de Puebla se ubica el Teatro Principal más antiguo de América, el cual posee una historia de 262 años y que desde su fundación ha sido escenario de obras internacionales, artistas, cantantes y personajes políticos de México.
El guía turístico relató que en 1590 este lugar comenzó a operar como un corral de comedias en el que asistían todo tipo de clases sociales, sin embargo, al ayuntamiento de Puebla de esa época no le agradó la sátira de las presentaciones, por lo que decidió suspender la operación y cerrar el telón.
Sin embargo, en 1600 volvió a adquirir el título de “teatro”, ya que durante el periodo de su suspensión fue utilizado como plaza de toros denominada “El Coliseo”.
En 1759, el gobierno estatal, junto con el ayuntamiento, decidieron construir el ahora Teatro Principal. La obra la encabezó el arquitecto José Miguel de Santa María en el que conservó un barandal histórico, estructuras con garigoleos, luminaria antigua. Se diseñó con una capacidad de 649 asientos, 40 palcos regulares y uno presidencial con 18 lugares para las autoridades.
Su construcción y rehabilitación tuvieron una duración de dos años, por lo que en 1761 se inauguró con la obra «Antes que todo es mi dama», de Pedro Calderón de la Barca, un éxito en Madrid y México, por lo que se vendieron miles de boletos para funciones futuras.
Sin embargo, en 1902 la historia de este emblemático lugar dio un giro inesperado, ya que un corto circuito en el equipo ocasionó que se prendiera en llamas y con ello las butacas, telón, mobiliario y su estructura quedaron calcinadas.
El acontecimiento generó que el teatro suspendiera su operación por 33 años consecutivos y se mantuviera cerrado sin ser utilizado para otro giro, ya que las marcas del fuego mancharon su historia.
En 1935, por orden del gobierno federal se obtuvo un recurso para su reestructuración, por lo que se recuperó el espacio que actualmente disfrutan los poblanos durante presentaciones, obras, conciertos y hasta ceremonias.
Deja una respuesta